En esta entrada proseguimos examinando el Emprendimiento de Decreto por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León. En lo previo nos centramos en el Capítulo II referente a la Conservación y el Aprovechamiento, esta vez examinamos el Capítulo III.- Regulación del Aprovechamiento Micológico Forestal, esto es, la una parte del producto que, como administradores y especialistas, mucho más nos importa pues son escenciales para los dueños forestales, detallando lo que recopila la Ley de Montes tanto a nivel regional como nacional, esto es, los dueños y otros sucesos de derechos sobre los montes van a tener derecho a llevarlo a cabo. lo propio… específicamente en el Producto 42 de la Ley de Montes 3/2009, de 6 de abril de Castilla y León define «aprovechamiento forestal» como…
«todos esos modelos y elementos naturales renovables que se desarrollan en el monte a consecuencia de los procesos ecológicos que en él se desarrollan y tienen la condición de aprovechamientos forestales los maderables y leñosos, incluyendo la biomasa forestal, los de pastos, la resina, la actividad cinegética, los frutos, los hongos, el corcho, las plantas áticas, medicinales y melíferas y otros bienes y prestaciones con valor de mercado propios de las montañas»
¿Precisas permiso para cosechar setas?
Buscar setas en familia es un período otoñal
Hace unos años hicimos un curso de micología en las cercanías de Robledo de Chavela y lo cierto es que lo pasamos realmente bien y aprendimos bastante cosas. En años siguientes nos hemos acercado a Cantalejo, en Segovia, en la región de la Sierra de Ayllón, que sí precisa permiso, y mucho más últimamente formamos parte en una día bien interesante sobre setas y pequeñas: ‘Pequesetas’, asimismo muy aconsejable.
¿Qué diferencia hay entre setas y hongos?
Los hongos se tienen la posibilidad de equiparar con los árboles y las setas con su fruto. Los hongos precisan unas temperaturas y humedad específicas y en el momento en que la temperatura desciende bastante, los hongos activan el desarrollo reproductivo creando setas. Estas setas crean las novedosas esporas formando un nuevo hongo y de esta forma consecutivamente. De ahí que tenemos la posibilidad de decir que la seta es la “fruta” del hongo. Con las lluvias las esporas de los hongos germinan y generan multitud de condimentas de setas que van en general al suelo pero asimismo a leños de árboles e inclusive a rocas.
<p id="caption-attachment-5886" Hay setas que medran asimismo en leños de árboles e inclusive en rocas. Fotografía: Eva Veneros.
Parque micológico
El acotado segoviano decidió el año pasado formarse en parque micológico para promover el aprovechamiento turístico del recurso y remarcar los protocolos de recolección. La constitución no va a ser oficial hasta el año próximo, puesto que la entidad está preparando el plan de aprovechamiento, que más tarde habrá de ser aprobado por la Junta.
Esto incluye cerrar apartados como la área, la propiedad, la descripción de los hábitats o las especies micológicas y valorar la producción total que puede sugerir el espacio.
Asimismo pide planear el aprovechamiento. Un punto elemental es cuánta presión cosechadora puede aguantar cada región sin ver perturbado su ecosistema. A esto se agregan tareas de señalización del parque y otras campañas de promoción turística. Es un archivo extenso que necesita un plan de rastreo y control para advertir desequilibrios como que una región recolecte mucho más de lo estipulado. “Ahora nos queda muy poquito. Son trámites administrativos que hace un tiempo, pero aguardamos que en poco tiempo tengamos la posibilidad sacar pecho que somos parque micológico”, resalta López. Un valor de marca para la micología. Y otro atractivo para la España Vaciada.
Fotografía Micológica en el Nordoeste Zamorano
Naturaliste es la compañía que administra la oferta turística de la región norte transfronteriza de las provincias de Zamora, Salamanca y Trasosmontes en Portugal. Para este otoño han ordenado salidas al campo para buscar y fotografiar setas y hongos de lo mucho más singular que solo se dan en los rincones mucho más ocultos de los bosques zamoranos. Las salidas se concentran en Sanabria, Carballeda, Aliste, Tábara y Alba y se efectúan en primavera y otoño. Es requisito que lleves tu cámara de fotografías. ¡Mira que curiosa esta seta amarilla!